
El Estado a nivel nacional se encuentra ubicado en el lugar número 12 en la población total de cabezas de ganado bovino, mantiene el lugar número 11 en la población bovina productora de carne y el lugar número 19 en la población bovina productora de leche. La Campaña Nacional Contra la Tuberculosis bovina se inició en el Estado de Guerrero el 31 de mayo de 2002, con la publicación en el Periódico Oficial del Estado, del Acuerdo en donde se declaran de interés público y observancia obligatoria las Campañas para la Erradicación de la Tuberculosis y la Brucelosis de los animales. Situación Actual. El Estado tiene 63,621 km2, 41,359 Hatos y 1,024,930 cabezas de ganado bovino, con 137 cuarentenas Definitivas con una prevalencia estimada de 0.39 % en Hatos, el estado se encuentra Fase de Erradicación bajo la NOM Correspondiente y en acreditado Preparatorio en la región Costas.
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SANIDAD. En los años 70 se consideraba que en México habían dos zonas de vampiros; una con vampiros infectados que comprendía los estados de Sinaloa, las quebradas de Durango y la Sierra Tarahumara en Chihuahua, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, sur de Puebla, Edo. de México y Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Yucatán, y una zona de vampiros no infectados que comprendía las Huastecas de Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas, norte de Puebla, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Investigadores mexicanos en los años 70’s, desarrollaron las técnicas actuales para el control del vampiro. Desde entonces, estas técnicas son una herramienta de mucha utilidad en el campo, misma que aunada a la vacunación de los animales contra la rabia, ha mejorado sustancialmente a evitar la mortalidad del ganado a nivel nacional, al disminuir los focos y brotes en todo el país. En el año de 1970, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), establece la Campaña contra la Rabia Paralítica Bovina, como resultado de la certeza diagnóstica de la enfermedad en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca en la zona del Océano Pacifico y en Yucatán en la parte de la Península del mismo nombre. A partir de ese momento, los esfuerzos que se han dedicado al control de la rabia, han estado sustentados principalmente, en la vacunación de la población bovina susceptible y en el control del principal transmisor, el murciélago hematófago (Desmodus rotundus).


INFLUENZA AVIAR (GRIPE AVIAR) 1878 Es una enfermedad viral altamente contagiosa de carácter sistémico que afecta varias especies de aves productoras de alimentos y aves de compañía en cautiverio. Se considera zoonotica 1997 , es extremadamente contagiosa y multisistémica. Las aves silvestres acuáticas suelen ser sus reservorios naturales. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA La enfermedad ha sido identificada en muchos países del mundo, algunos han logrado eliminarla pero en otros se ha vuelto endémica. Presentes en países Asiáticos, Europeos, Medio Oriente y Africanos.
INTRODUCCIÓN. El Estado de Guerrero no cuenta con porcicultura tecnificada por lo tanto es deficitario en producción porcina y trae como consecuencia: No se cuenta con productores de píe de cría para proveer remplazos, se convierte en un riesgo para traer enfermedades. Introducir cerdos de zonas altamente productoras, (Jalisco,Michoacán,Puebla,etc.),se convierte en un riesgo para la introducción de enfermedades. En México la EA fue diagnosticada en bovinos por Bachtold en 1945 efectuando diagnóstico, aislamiento y tipificación del virus. La producción de carne porcina tiene una gran relevancia dentro de la ganadería mexicana, al representar aproximadamente una cuarta parte de la carne que se producen en el país y se ubica como una de las carnes más demandada en el medio rural, en donde la producción de traspatio se ha mantenido como fuente de abastecimiento de carne para esa población. La presencia de la enfermedad de Aujeszky en los cerdos provoca pérdidas económicas elevadas y constituye una barrera en el comercio entre las diferentes regiones porcícolas de un país.
#### 5 #####


El Estado de Guerrero cuenta con un padrón de 49,900 Unidades de Producción Pecuaria, en el presente programa se atenderán 395 unidades de producción de las especies: Bovinos Leche, Abejas, Porcinos, Ovinos, Codorniz y Producción de Huevo para Plato. Beneficiando aproximadamente a 119 productores de las siete regiones del Estado. SITUACIÓN ACTUAL Guerrero ocupa el 6º lugar nacional en producción de miel; de esta actividad dependen 3,900 apicultores, con 78,000 colmenas que representan una producción anual de 2,344 toneladas de miel, de la cual una tercera parte se exporta indirectamente a distintos países de la comunidad económica europea y América del Norte principalmente, debido al bajo consumo per cápita 250 grs. El buen precio de la miel lo rige el mercado de exportación, que se ve amenazado constantemente por residuos tóxicos como resultado de las malas prácticas en la Producción primaria. En la producción láctea el Estado ocupa el 20º lugar con 88,800 toneladas de leche que en su mayoría son procesadas en productos lácteos, que son comercializados en el mercado local de esta actividad dependen 8,800 familias y es importante garantizar la inocuidad de estos productos a fin de evitar enfermedades transmitidas por los alimentos.
