LANGOSTA
LANGOSTA

La langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker 1870) es una plaga de importancia económica presente en México y está bajo control oficial, ya que es considerada de alta peligrosidad para la producción agrícola, debido a su gran capacidad devastadora, llegando a dañar hasta 400 especies vegetales, formar o agruparse en formar mangas que consumen en 24 horas 5 veces su peso, tener un alto potencial reproductivo y una gran capacidad de dispersión, la langosta adulta en gregarización puede desplazarse a grandes distancias en poco tiempo (20 kilómetros por hora). Los cultivos afectados son: básicos (maíz, frijol, chile, tomate y cacahuate), industriales (caña de azúcar, soya y especies forestales), frutales (cítricos, plátano y coco) y pastizales. En el estado de San Luis Potosí se ha reportado la presencia de la langosta en una superficie de 19,460 hectáreas, en los municipios de Ciudad Valles, Ébano, San Vicente Tancuayalab, Tamuín y Tanlajas; de esta extensión el nivel de infestación promedio del insecto, al cierre del 2019 fue de 5.3 langostas por 100 m2. Con las acciones de control oportunas se contribuye a evitar pérdidas económicas en la agricultura y ganadería.
Los municipios Ciudad Valles, Ébano, El Naranjo, San Vicente Tancuayalab, Tamuín, y Tanlajas, son considerados como zonas bajo control fitosanitario con respecto a la langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons).
Así mismo, la acción de prospección se llevará a cabo de conformidad con la estrategia operativa de la campaña contra langosta, por lo que se establecerán las siguientes rutas:
1. Zona de brote: Ébano y Tamuín
2. Zona surgimiento: Tanlajas y San Vicente Tancuayalab
3.-Zona de recesión: Ciudad Valles
4. Área de invasión: El Naranjo.

OBJETIVO GENERAL:
• Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, frijol, cítricos, caña de azúcar, soya, sorgo y café.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Detectar oportunamente la presencia de la langosta en 19,640 hectáreas de los municipios de Ciudad Valles, El Naranjo, Tanlajas, Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuayalab, para implementar las medidas fitosanitarias preventivas que permitan reducir las densidades poblacionales de la plaga y evitar la formación de mangas para proteger las zonas de interés agrícola y las áreas potenciales de invasión y establecimiento.
• Reducir los niveles de infestación de la langosta a fin de prevenir el daño económico a productores agrícolas.

ACCIONES:
La Estrategia de la campaña contra la Langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker 1870) contempla las siguientes acciones fitosanitarias: Exploración, Muestreo, Control del Insecto, Capacitación y Supervisión.

DESCARGA
APOYO A LA PRODUCCIÓN PARA EL BIENESTAR.

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 es la atención de los sectores vulnerables y fomentar la producción de los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, como estrategia para lograr la autosuficiencia agroalimentaria y rescate del campo. Para lo cual, el Gobierno Federal ha emprendido el Programa de Producción para el Bienestar, convirtiéndose en una prioridad de atención para el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en materia de sanidad vegetal, además de los programas fitosanitarios orientados a mitigar el daño ocasionado por las plagas, conservar y mejorar el estatus fitosanitario en el país, lo cual favorece las exportaciones de los productos del campo mexicano.

Lo anterior, con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) que establece que la sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la observancia de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos o subproductos que representen un riesgo fitosanitario; así como establecer medidas fitosanitarias y regular la efectividad de los insumos fitosanitarios y de los métodos de control de manera integral.

Los programas a desarrollarse en el estado de San Luis Potosí, contemplan la atención de los problemas fitosanitarios asociados a los cultivos de maíz y frijol como parte de Producción para el Bienestar, además de plagas reglamentadas de los cítricos, moscas de la fruta, plagas del cafeto y langosta. Lo anterior, considerando que el estado de San Luis Potosí en materia de sanidad vegetal, destaca por su producción de caña de azúcar, cítricos y café, entre otros, logrando ingresar a los mercados nacionales más exigentes del mundo en donde la calidad fitosanitaria es una parte fundamental.

DESCARGA
PLAGAS DEL CAFETO
PLAGAS DEL CAFETO

Para el caso de plagas del cafeto, de acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a nivel nacional se tienen establecidas aproximadamente 712,015 hectáreas de café, distribuidas en 14 Entidades Federativas del país, de las cuales, en el estado de San Luis Potosí se cuenta con 16,783 hectáreas, lo que representa el 2.4% de la superficie establecida en México, con una producción de 12,218 toneladas de café cereza y cuyo valor se estima en 72.9 millones de pesos (SIAP, 2020).

La broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) es considerada la plaga de mayor importancia en la cafeticultura, ya que sin ningún método de control puede ocasionar pérdidas en la producción que van del 30% al 80%, todas las variedades comerciales son susceptible a este insecto, ya que ataca directamente al grano, tanto frutos tiernos como los granos maduros o cerezas. En los frutos jóvenes, el insecto perfora los granos que aún se encuentran en estado lechoso, ocasionando la caída prematura o la pudrición del mismo. Cuando se tienen frutos ya consistentes, la broca del café es capaz de reproducirse en el interior de las semillas, causando destrucción parcial o total de éstas, lo cual merma su peso y calidad.

En lo que se refiere a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix), en las variedades susceptibles provoca defoliaciones severas que pueden reducir el rendimiento de 30 a 60%, si se presentan altas infestaciones en fases tempranas de formación o maduración de los frutos, o en su caso, reducción en los niveles de “amarre” del fruto en el siguiente ciclo cuando no se implementan acciones de control o de manejo. Sin embargo, es necesario continuar implementando acciones de monitoreo, control y capacitación a los productores, a fin de evitar el incremento en la severidad.
La broca del café se encuentra presente en los municipios de Aquismón, Xilitla, Axtla de Terrazas, Huehuetlán, Coxcatlán, Matlapa y Tamazunchale, las cuales se mantienen como zonas bajo control fitosanitario.

OBJETIVO GENERAL:
• Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, frijol, cítricos, caña de azúcar, soya, sorgo y café.

OBJETIVO ESPECIFICO:
• Reducir los niveles de infestación de la broca del café en una superficie de 1,100 hectáreas en los municipios de Aquismón, Coxcatlán, Huehuetlán, Tamazunchale, Matlapa y Xilitla, del estado de San Luis Potosí.

ACCIONES:
Se realizarán acciones de Trampeo (Broca del café), Muestreo (Broca del café y roya del cafeto), Entrenamiento, supervisión y evaluación.

DESCARGA
MOSCAS DE LA FRUTA

Respecto a moscas de la fruta (Anastrepha spp.), esta plaga afecta además de los cítricos dulces, a una gran variedad de otros frutales, ubicados en zonas marginales y de traspatio, principalmente en las dos zonas productoras (Media y Huasteca), afectando los ingresos de los productores, al incrementar los costos de producción y dificultar la movilización al mercado nacional y de exportación. La implementación de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta beneficia de manera directa a 18,463 productores y sus familias, cuya actividad productiva genera más de 500 mil jornales al año; además de activar otros sectores como transportistas, acopiadores, procesadores, proveedores de insumos y prestadores de servicios.

Las actividades del programa de moscas de la fruta, estarán dirigidas a la conservación de los estatus fitosanitarios de Zona Libre y Zona de Baja Prevalencia, asimismo, para la protección de cosecha en el cultivo de cítricos en la Zona Bajo Control Fitosanitario. El programa se desarrollará en la zona libre, abarcando los municipios de Catorce, Vanegas, Cedral, Villa de la Paz, Matehuala, Guadalcázar, Charcas, Villa de Guadalupe, Venado, Santo Domingo, Salinas, Villa de Ramos, Moctezuma, Villa de Arista, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Ahualulco, Villa de Zaragoza, Cerro de San Pedro, Villa de Arriaga, Tierra Nueva, Santa María del Río, Villa de Reyes, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino y Armadillo de los Infante, pertenecientes a la región I, en la zona de baja prevalencia, que comprende los municipios de Villa Juárez, Cerritos, Rioverde, Cd. Fernández, San Ciro de Acosta, Lagunillas, Alaquínes, Cárdenas, Rayón, Cd. del Maíz y Santa Catarina, pertenecientes a la región II. En la zona bajo control fitosanitario se protegerán del ataque de moscas de la fruta 2,500 hectáreas de cítricos dulces, establecidas en los municipios de Tanquian de Escobedo, Tampamolón Corona, Tampacan, Matlapa, Tamazunchale y San Martín Chalchicuautla, pertenecientes a la región IV.

OBJETIVO GENERAL:
• Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, frijol, cítricos, caña de azúcar, soya, sorgo y café.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conservar la categoría fitosanitaria de Zona Libre de Moscas de la Fruta en 37,810 km2, correspondientes a 27 municipios de la Zona Altiplano: Catorce, Vanegas, Cedral, Villa de la Paz, Matehuala, Guadalcázar, Charcas, Villa de Guadalupe, Venado, Santo Domingo, Salinas, Villa de Ramos, Moctezuma, Villa de Arista, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Ahualulco, Villa de Zaragoza, Cerro de San Pedro, Villa de Arriaga, Tierra Nueva, Santa María del Río, Villa de Reyes, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino y Armadillo de los Infante.
• Conservar la categoría fitosanitaria de Baja Prevalencia de Moscas de la Fruta en 11,789.29 km2, abarcando 11 municipios de la Zona Media: Villa Juárez, Cerritos, Rioverde, Cd. Fernández, San Ciro de Acosta, Lagunillas, Alaquínes, Cárdenas, Rayón, Cd. del Maíz y Santa Catarina.
• Proteger la cosecha de cítricos, en 2,500 hectáreas establecidas en los municipios de Tanquian de Escobedo, Tampamolón Corona, Tampacán, Matlapa, Tamazunchale y San Martin Chalchicuautla, en la Zona Huasteca.

ACCIONES:
Las actividades de trampeo, muestreo, control químico, mecánico y autocida, se realizarán conforme a lo establecido en la NOM-023-FITO-1995, Por la que se establece la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, así como en los Manuales Técnicos para la operación de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta publicados en el sitio Web del SENASICA.

DESCARGA
PLAGAS DEL MAIZ Y FRIJOL
PLAGAS DEL MAIZ Y FRIJOL

El manejo fitosanitario en apoyo a la Producción para el Bienestar se enfocará en los cultivos de maíz y frijol, mismos que son considerados dentro de la canasta básica los productos alimenticios de los mexicanos, es por ello que para incrementar el nivel de productividad del estado de San Luis Potosí, en el año 2018 se sembró una superficie de maíz de 204,344 hectáreas, con una producción de 132,871.8 toneladas y un valor de la producción de 519.8 millones de pesos (SIAP, 2020).
Con respecto al cultivo del frijol, durante el año 2018 se sembró una superficie de 114,633 hectáreas, una producción de 28,352.5 toneladas y un valor de la producción de 276.4 millones de pesos (SIAP, 2020).

Por lo anterior, es importante dar especial atención a estos cultivos en aspectos de fitosanidad, ya que se generan pérdidas económicas en el cultivo del maíz, derivado del daño ocasionado por gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y en el cultivo del frijol, a causa de la conchuela (Epilachna varivestis), si no se controlan oportunamente.

Las actividades que se desarrollarán para el manejo fitosanitario del Programa Producción para el Bienestar estarán enfocadas a un manejo integrado de plagas que contemple acciones de control que sean amigables con el ambiente y con el humano; dejando la alternativa de control químico como última opción.

Los municipios en los cuales se realizarán acciones son los siguientes: para el caso de maíz, Aquismón, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cd. Fernández, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, Lagunillas, Matlapa, Rayón, Rioverde, San Antonio, San Ciro de Acosta, San Martin Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, teniendo el estatus de zonas bajo control fitosanitario para gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y para frijol, Aquismón, Ciudad Valles, Cedral, Charcas, Ébano, Lagunillas, Moctezuma, Tamuín, Venado y Villa de Arriaga, considerados también como zonas bajo control fitosanitario respecto a conchuela del frijol (Epilachna varivestis).
Para el caso de maíz, las acciones se realizarán en los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cd. Fernández, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, Lagunillas, Matlapa, Rayón, Rioverde, San Antonio, San Ciro de Acosta, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, y para frijol, en Aquismón, Ciudad Valles, Cedral, Charcas, Ébano, Lagunillas, Moctezuma, Tamuín, Venado y Villa de Arriaga.

OBJETIVO:
• Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, frijol, cítricos, caña de azúcar, soya, sorgo y café.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Detectar oportunamente las plagas de importancia económica de maíz y frijol para emitir las alertas fitosanitarias correspondientes e informar a los productores para promover las acciones de manejo. Para el caso de maíz, se atenderá una superficie de 3,200 hectáreas en los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cd. Fernández, Cd. Valles, Coxcatlán, Ébano, Lagunillas, Matlapa, Rayón, Rioverde, San Antonio, San Ciro de Acosta, San Martin Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, y para frijol una superficie de 1,985 hectáreas en los municipios Aquismón, Ciudad Valles, Cedral, Charcas, Ébano, Lagunillas, Moctezuma, Tamuín, Venado y Villa de Arriaga.

• Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de maíz y frijol, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación.

ACCIONES:
Se realizarán accione en plagas del Maíz (Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Muestreo, Trampeo y Control biológico, y en plagas del Frijol Conchuela del frijol (Epilachna varivestis)
Muestreo, Control biológico, Control químico, Capacitación, supervisión y evaluación.

DESCARGA
PLAGAS DE LOS CITRICOS

La enfermedad del “Huanglongbing” o HLB ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., es considerada la plaga más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a su severidad y alto riesgo, ya que no se conoce cura para los árboles enfermos. En el estado de San Luis Potosí se encuentra presente en 3,833 hectáreas de los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ébano, Ciudad Valles, Huehuetlán, Coxcatlán, Tancanhuitz de Santos, El Naranjo, Matlapa, San Vicente Tancuayalab, San Martin Chalchicuautla, Tanquian de Escobedo, Tamazunchale, Tamuín, Tampamolón Corona, Tampacán, Rioverde, Cd. Fernández, Lagunillas y Xilitla, siendo 19,046 el número de productores afectados, con un total 980 huertas. Se estima que la superficie comercial con presencia de la enfermedad en el Estado es aproximadamente el 11% con relación a la superficie estatal (34,848 hectáreas) (CESAVESLP, 2020).

Así mismo, la Leprosis de los cítricos (Citrus Leprosis Virus), enfermedad de origen viral transmitida por ácaros del género Brevipalpus spp., se ha detectado en 4,000 hectáreas en los municipios de Cd. Fernández, Rioverde y Tamuín, afectando a 540 productores en un total de 480 huertas con presencia de la enfermedad.
Además, derivado de la importancia de la citricultura del Estado, es necesario realizar acciones fitosanitarias para la detección oportuna del pulgón café, Leprosis de los cítricos (CiLV- Citrus leprosis virus), Virus Tristeza de los Cítricos o CTV (Citrus tristeza virus) y algunas plagas cuarentenarias no presentes en la Entidad [Cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), CVC (Clorosis Variegada de los Cítricos, Xyllela fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllosticta citricarpa)], con el objetivo de controlar oportunamente brotes de dichas plagas a través de la operación de Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs), para proteger la citricultura del Estado.

Con base en el riesgo epidemiológico relacionado con la presencia y movilización del PAC infectivo y como consecuencia, la diseminación y el establecimiento del HLB, se atenderán 12,720 hectáreas comerciales como áreas de mayor riesgo, en donde la actividad principal será el control regional del PAC mediante la operación de 2 Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFI´s). Esta actividad es fundamental para mantener bajas poblaciones del insecto y de ser posible de otros vectores de patógenos y con proclividad a epidemias para minimizar las reinfecciones en las plantas y mitigar el riesgo de dispersión.

OBJETIVO GENERAL:
• Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, frijol, cítricos, caña de azúcar, soya, sorgo y café.

OBJETIVO ESPECIFICO:
• Realizar el manejo fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos en 12,720 hectáreas en los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ébano, Ciudad Valles, Huehuetlán, Coxcatlán, Tancanhuitz de Santos, El Naranjo, Matlapa, San Vicente Tancuayalab, San Martin Chalchicuautla, Tanquian de Escobedo, Tamazunchale, Tamuín, Tampamolón Corona, Tampacán, Rioverde, Cd. Fernández, Lagunillas y Xilitla, así como controlar brotes de plagas de los cítricos a través de la operación de 2 Áreas de Manejo Fitosanitario (AMEFIs), para proteger la citricultura del Estado.

TEMPORALIDAD:
Debido a la importancia socioeconómica de los cítricos en México, así como el impacto negativo de plagas y enfermedades en la producción, la comercialización y la reciente emergencia de plagas de importancia económica y cuarentenaria, la campaña se operará de manera permanente, en tanto los productores adopten la estrategia de manejo integral del cultivo.

ACCIONES:
se realizarán acciones de Monitoreo, Exploración, Muestreo, Control Químico-Biológico y Cutural, Mapeo, Capacitación-entrenamiento, supervición y Evaluación.

DESCARGA