PROGRAMAS DE SANIDAD ACUICOLA Y PESQUERA
PROGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO 2025 CRUSTÁCEOS

En referencia a la Ley General de Pesca y Acuacultura (LGPAS), el artículo 109 de dicha ley se refiere como objetivo principal la prevención, control y erradicación de enfermedades en las especies acuícolas. Esto con la finalidad de salvaguardar la seguridad agroalimentaria y problemas relacionados con temas de salud públicas. El Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima, A.C. será la instancia ejecutora que operará el Subcomponente Prevención y Control de Enfermedades en Organismos Acuícolas en referencia al artículo antes mencionado.

Colima es un estado que se encuentra caracterizado por las condiciones favorables para el desarrollo de la camaronicultura, dicho lo anterior la propuesta de los productores para el incremento de las actividades y el desarrollo de mejores tecnologías en la producción han sido la connotación a seguir por parte de esta actividad.

De acuerdo con lo anterior el cultivo desarrollado en el Estado de Colima, cuenta con características únicas en el territorio mexicano; para tal situación se produce en base a sistemas semi-intensivos de baja salinidad, agua de pozo, poco recambio y mucha aireación.

Derivado al nivel de tecnificación que presentan las unidades de camarón en el estado es importante enfatizar que somos pioneros en la producción en baja salinidad y presentamos mayor densidad por metro cuadrado que en otros estados de la república con desarrollo camaronícola, lo cual permite la generación de empleos directos e indirectos con la finalidad de combatir el rezago y la pobreza; de acuerdo a la CONEVAL 2024, el municipio de Tecomán lo considera con los mayores índices de pobreza; por lo anterior las fuentes de empleo que genera la actividad acuícola están fomentando el desarrollo de los que menos tienen.

Los municipios de Tecomán y Coquimatlán son los únicos que están desarrollando la engorda de camarón blanco; por tal razón es de suma importancia realizar acompañamiento con la finalidad de prevenir enfermedades. Como se mencionó con anterioridad los sistemas de producción son semi-intensivos lo que favorece la producción todo el año, obteniendo un producto de calidad para su venta (entero fresco) que garantiza la soberanía agroalimentaria de nuestra entidad.

• Situación sanitaria 2022
Se presenta 70% de prevalencia en IHHNV y 0% de prevalencia para NHP y WSSV, en este año se presentó un aumento del 10% respecto al año anterior para el caso de IHHNV y continuo la prevalencia del 0% para las patologías de NHP y WSSV.

• Situación sanitaria 2023
Se presenta 60% de prevalencia de IHHNV y 0% de prevalencia para NHP y WSSV, en este año se presentó una disminución del 10% respecto al 2022, teniendo una tendencia normal de prevalencia de dicha patología en el estado. Para el caso de NHP y WSSV continua el 0% de prevalencia de años anteriores. En 2023 fue un factor determinante el aumento de las temperaturas en el área de maduración fueron altas, lo que generó mayor eclosión en las hembras dando paso a mayor número de organismos con prevalencia al IHHNV. Para corregir dicha problemática, los laboratorios están instalando mayor infraestructura, no se presentan enfermedades de alto impacto, esto debido al constante monitoreo, seguimiento a recomendaciones y cambios de manejo en tiempo y forma.

• Situación sanitaria 2024
Se presenta un 80% de prevalencia de IHHNV, 10% de prevalencia de NHP y 10% de prevalencia de WSSV, en este año se presenta un aumento del 20% en la prevalencia del IHHNV con respecto al 2022 y 2023 este comportamiento se encuentra relacionado directamente al aumento de la densidad de siembra durante el 2024, lo que define mayores retos para la metodología de selección de reproductores y mayor tecnificación en toda la cadena de insumo biológico y engorda; para los casos de NHP y WSSV se tiene la presencia de un 10% derivado a que durante el invierno 2024 se tuvieron, 5 grados por abajo del promedio anual, lo cual mostro presencia de las patologías antes descritas; sin embargo no se presentaron mortalidades masivas o casos atípicos.

Es importante señalar que a lo largo de los años y con el aumento de las densidades de siembras y los cambios climáticos actuales; se han hecho notar patologías que en ciclos anteriores no se manifestaban, por lo cual la tecnificación, asistencia técnica y la mejora entre la relación CESACOL, AC/Productor, será la clave para prevenir y mantener niveles de prevalencia con tendencia a la baja, por lo cual no estamos exentos de posibles brotes de patologías que afectan la producción acuícola estatal.

DESCARGA
PROGRAMAS DE SANIDAD ACUICOLA Y PESQUERA
PROGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO 2025 PECES Y ANFIBIOS

Los Programas de sanidad acuícola se fundamentan en el artículo 109 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), el cual tiene como objeto prevenir, controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y la del hombre; así como establecer las campañas sanitarias, entendidas como el conjunto de medidas para prevenir, controlar o erradicar enfermedades o plagas de las especies acuáticas vivas en un área o zona determinada.

El Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima A.C. será la instancia ejecutora que operará el componente Campañas Fitozoosanitarias, Subcomponente Prevención y Control de Enfermedades en Organismos Acuícolas.

La falta en la infraestructura y tecnificación necesaria para el óptimo nivel de producción en las UPAs de peces, forman parte de las restricciones y rezago para que esta actividad acuícola en peces despegue como en la producción de crustáceos. A su vez derivado de lo antes descrito las unidades de producción de peces continúan sin presentar enfermedades notificables tomando en cuenta que este estrato de producción continua sin tener el potencial máximo presentando inquietud de algunos productores de ser parte importante el combate de la pobreza agroalimentaria

Las zonas de producción acuícola de tilapia se encuentran en los municipios de Coquimatlán, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez, donde en su mayoría las unidades de producción aprovechan el cauce de ríos y/o arroyos cercanos para abastecer sus estanques de producción; dichos estanques presentan las características de ser hechos de tierra y sembrados a baja densidad.

El desarrollo en nuestro estado del área de peces y anfibios es de la siguiente forma: Laboratorio de insumo biológico y la engorda; para ambos casos el CESACOL, A.C; está en busca de posible afecciones en los lotes y reproductores del laboratorio, para evitar la diseminación de alguna enfermedad en las unidades de engorda que son susceptibles por la falta de tecnificación; por lo cual es común encontrar estanques rústicos de tierra con bajas densidades sin llegar al 50% de la capacidad de producción que presentan los sistemas en nuestra entidad.

• Situación Sanitaria 2022, durante este año; no se presentó prevalencia 0% en S. Iniae y S. Agalactiae, sin embargo, para el caso de Aspergillus sp. se tiene un 20% de prevalencia, lo cual en años anteriores presentaba una prevalencia relativamente baja. Un factor importante que determina la prevalencia en este año fue la presencia del aumento en la temperatura, asociado a la actividad ciclónica, en donde el arrastre de aguas por el efecto de la lluvia genero particular aumento de la patología.

• Situación Sanitaria 2023, durante este año; no se presento prevalencia 0% de S. iniae y S. Agalactiae, sin embargo, para el caso de Aspergillus sp. la prevalencia bajo en un 10% en comparación con el 2022, este factor se debió a dos situaciones: Baja actividad ciclónica durante el 2023 y la utilización de sal en los cultivos, esto con la finalidad de cambiar el ph y el aumento en la salinidad genera la caída de parásitos y baja prevalencia de la patología.

• Situación Sanitaria 2024 durante este año; no se presentó prevalencia 0% de S. iniae y S. Agalactiae, sin embargo para el caso de Aspergillus sp. la prevalencia aumento en un 10% en comparación con el 2023, este factor se debió a dos situaciones: Alta actividad ciclónica durante el 2024, que en particular generó arrastres sedimentarios en el agua que provocaron la propagación y el medio adecuado para que la patología aumentara; sin embargo este año derivado al aumento de los insumos como alimento y la sal, el costo de adicionar sal al sistema, representaba un gasto importante, por lo cual, no se realizó. Dando como recomendación la baja de la densidad o en su caso incluir el costo del manejo de sal en su gasto corriente.

Es importante señalar que el hecho de no presentar problemas asociados a los S. agalactiae y S. Iniae, significa que estamos exentos de no presentar patologías que presentan altas mortalidades; sin embargo, la presencia del aspergillus sp. En condiciones adecuadas existe la posibilidad de generar mortalidades de escalas similares a los streptococcus. Por lo cual la relación CESACOL/Productor generará buenos dividendos para mitigar en lo posible dichas patologías antes descritas.

2. Justificación, Viabilidad y Prioridades

Justificación
La importancia de contar con un programa que este sujeto al apoyo directo de los productores es de crucial interés, derivado a que la producción primaria enfrenta problemáticas como lo son las enfermedades, climatología y el manejo de la producción. Es importante señalar que la producción de peces a nivel estatal cuenta con dos factores en contra:

• Alta susceptibilidad a las enfermedades por la falta de tecnificación;
• En la actualidad algunas enfermedades están siendo un factor restrictivo en la engorda aun con densidades bajas.
• La baja rentabilidad de la producción; esto por la falta de tecnificación y aumento en el precio de los insumos (alimento).

Viabilidad
Realizar perfiles iónicos en agua, los cuales permiten medir la cantidad de cationes y aniones en las aguas de rio y conocer la evolución y concentración de los microelementos; para llevarlos a los niveles óptimos necesarios para incrementar la producción, lo anterior, derivado de que en algunos lugares de producción en el estado se han instalado explotaciones mineras que contaminan con sus desechos el cauce de los ríos de donde se abastecen las unidades de producción de tilapia. Cabe señalar que con esta estrategia de medición de parámetros se puede calcular la capacidad de carga mínima de la estanquería de cada una de las unidades, con la finalidad de realizar proyecciones de la producción que fortalecen y tecnifican las unidades.

Prioridades
En la mayoría de los casos la falta de apoyos para el campo y el rezago con el que se cuenta este estrato de producción han generado dinámicas propias que son dignas de admiración; tal es el caso de productores con recursos propios están saliendo adelante. Por su parte el CESACOL, A.C. realiza los monitoreos correspondientes para detectar oportunamente posibles enfermedades notificables que afecten principalmente al productor, por tal razón, a la fecha la relación productora CESACOL, A.C. tiene un gran lazo de cooperación en la cual se trata de minimizar las afecciones posibles y con ello tratar de garantizar una producción que genere capital de trabajo para que el productor continúe y fortalezca su unidad de producción de análisis trimestrales han generado que dicha unidad de producción, hasta el momento no presente restricciones sanitarias.
3. Objetivos

General:

Prevenir, diagnosticar, controlar y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y la del hombre.

Particular:

a) Realizar muestreos bimestrales en unidades que producen insumo biológico para su diagnóstico mediante PCR de los agentes etiológicos Streptococos iniae y Sstreptococos agalactiae.

b) Implementar el seguimiento sanitario en cultivos acuícolas a través de visitas de asistencia técnica, acciones y/o actividades preoperativas y diagnósticos (en fresco, por, parasitológicos bacteriológicos, antibiogramas y/o por PCR).

c) Realizar 36 diagnósticos de PCR Bacterias en 1 Unidad de Insumo biológico y otros 36 diagnósticos de PCR Bacterias en UPAs de engorda, en los meses de lluvia y temporada de frio.

d) Continuar con el monitoreo específico de patologías que indiquen la presencia de Aspergillus sp, hongo que afecta a los peces en temporada de lluvias.

e) Recabar la información de los tipos de antibióticos utilizados en las unidades de producción de tilapia para las infecciones causadas por Streptococcus iniae y S. agalactiae.

f) Determinar la sensibilidad o resistencia de los antibióticos, enrofloxacina, florfenicol y oxitetraciclina en tilapia, por medio de antibiogramas, en una unidad de producción de engorda.

g) Se atenderán unidades de producción acuícolas ubicadas en municipios prioritarios del estado.

DESCARGA
PROGRAMA DE INOCUIDAD ACUICOLA Y PESQUERA
PROGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO INOCUIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA

Inocuidad Acuícola y Pesquera: Los Programas se fundamentan en el artículo 118, 119 Bis y 119 Bis 1, de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), el cual tiene como objeto establecer las medidas de inocuidad de los productos acuícolas y pesqueros, desde su captura o cosecha y hasta su procesamiento primario, incluyendo actividades tales como: cortado, refrigerado y congelado, a través de las Buenas Prácticas Acuícolas y Pesqueras y Buenas Prácticas de Manufactura.

Con base en el Artículo 19 del ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para el ejercicio fiscal 2025, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de enero de 2025, los Programas de Trabajo de los proyectos comprendidos en el Componente III. Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Subcomponente a) Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas en la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, y procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, a cargo de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se elaborarán conforme a la disponibilidad presupuestal, pudiendo contemplar los proyectos susceptibles de apoyo siguientes:

a) Inocuidad Agrícola;
b) Inocuidad Pecuaria, e
c) Inocuidad Acuícola y Pesquera.

En los Programas de Trabajo se podrán considerar la adquisición de bienes y contratación de servicios, establecidos en el Catálogo de Conceptos de Gasto, disponibles en la página Web del SENASICA o repositorio asociado al correo psia@senasica.gob.mx, para la realización de acciones como asistencia técnica, capacitación, toma de muestras y diagnóstico de contaminantes, certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas Agrícolas, reconocimiento en Buen uso y Manejo de plaguicidas, certificación en Buenas Prácticas Pecuarias, Acuícolas y Pesqueras, capacitación en conservemos un campo limpio y recolección de envases vacíos de agroquímicos y afines, así como para la recolección de estos.

Para el caso específico de este Componente se entenderá por población objetivo a las unidades de producción agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, así como al procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, con interés en implementar Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas.

Asimismo, para este Componente, las personas productoras, los o las representantes legales o apoderados(as) de las Unidades de Producción dedicadas a la producción primaria de productos agrícolas, pecuarios o acuícolas y pesqueros y procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros podrán solicitar a la Instancia Ejecutora de la entidad federativa en que se ubique, su integración a los proyectos del Componente.

Dicha solicitud podrá realizarse cualquier día hábil del año, mediante un escrito libre dirigido a la Instancia Ejecutora, en el cual manifiesten su interés por incorporarse al programa e implementar Buen Uso y Manejo de Plaguicidas, Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas.

La Instancia Ejecutora de acuerdo a la disponibilidad de recursos asignados a los proyectos, determinará su incorporación, priorizando la inclusión de unidades de producción con estrato bajo y medio.

Una vez incorporada la unidad de producción, se integra al padrón a atender y se designa al técnico para su seguimiento durante el proceso de implementación paulatina de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas.

El tipo de Unidades susceptibles de apoyo, para este Componente son: Unidades de Producción primaria, Unidades de Empaque de los vegetales en campo, Unidades de Procesamiento Primario de productos acuícola y pesquero, Embarcaciones menores, Acopio y/o Manejo y Envasado de miel, con la finalidad de implementar los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buenas Prácticas (BP).

2. Justificación, Viabilidad y Prioridades.

Justificación*:

Los alimentos inseguros pueden causar enfermedad y muerte, y evitan que las personas trabajen y prosperen, por lo que la seguridad alimentaria es vital para lograr muchos de los objetivos del desarrollo sostenible de los grupos más vulnerables, incluido la eliminación de la pobreza y el hambre, así como la promoción de la salud y el bienestar; de acuerdo a datos del Banco Mundial, el impacto de los alimentos insalubres cuesta a las economías de los países de ingresos bajos y medios, entre ellos nuestro país, alrededor de 110,000 millones de dólares anuales. Asimismo, otros costos, que aún no han sido cuantificados, son la pérdida de ventas de los productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, los ingresos comerciales que se dejan de percibir, las consecuencias para la salud cuando los consumidores evitan ingerir alimentos perecederos pero ricos en nutrientes, y la carga ambiental que significa el desperdicio de alimentos.

Gran parte de estos costos podrían evitarse si se adoptaran medidas preventivas para mejorar la forma en que los alimentos son manipulados desde la producción primaria hasta la mesa del consumidor.

La inocuidad de los alimentos actualmente marca una creciente atención a la hora de formular políticas por lo que se destinan mayores recursos a este tema; el enfoque tradicional se centra en hacer cumplir las normativas mediante la realización de pruebas de productos e inspecciones de las instalaciones donde se manipulan alimentos y en la imposición de sanciones legales y financieras en caso de infracción, sin embargo, se debe insistir más en la necesidad de proporcionar información y otros recursos, a fin de motivar y empoderar a los operadores del sector agroalimentario para que cumplan la regulación sobre inocuidad de los alimentos.

Bajo estas primicias, la continuidad de los procesos de gestión de inocuidad por el SENASICA a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera DGIAAP, permite contribuir a la evolución del sector agroalimentario.

Viabilidad*:

De acuerdo a la población objetivo del Componente III, Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se identifican a nivel nacional, unidades de producción agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, así como al procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, con interés en implementar Buen Uso y Manejo de Plaguicidas, Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas, mismas podrán solicitar a la Instancia Ejecutora de la entidad federativa para su integración a los proyectos del Componente.
La Instancia Ejecutora, mediante acciones de asistencia técnica, capacitación, toma de muestra y entrega de complemento a la infraestructura, brindará a los productores las herramientas necesarias que les permitan implementar medidas que reduzcan y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en sus unidades de producción y/o procesamiento primario de productos vegetales, pecuarios, acuícolas y pesqueros, como parte de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas.

Prioridades*:

La DGIAAP ha establecido como prioritario:

• La atención de Unidades de Producción, Unidades de Empaque en campo, Unidades de Procesamiento Primario, Embarcaciones menores, Acopio y/o Manejo y Envasado de Miel, todas ellas de pequeña y mediana escala con la finalidad de implementar los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buenas Prácticas (BP), cuyo destino de la producción sea preferentemente el mercado nacional, bajo el enfoque del Programa Cosechando Soberanía, que se implementa en los municipios prioritarios, ubicados en esta primera etapa en 16 entidades federativas.
• Para el caso del componente acuícola, la atención de especies acuícolas y pesqueras.
• Ampliar la cobertura de atención a productores a nivel nacional para la implementación de los SRRC, BUMP y BP.
• Establecer, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos a través de la delimitación territorial en el estado.
• Medir la implementación de los sistemas de reducción de contaminación y buenas prácticas a través del reporte del porcentaje de avance.
• Ampliar la cobertura de atención del programa de inocuidad mediante la incorporación de unidades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras, de cultivos y especies contemplados en los proyectos estratégicos bajo la política pública del Gobierno de México, priorizando al productor de pequeña y mediana escala.

Aunado a lo anterior, se ha considerado para la atención en el Programa de Inocuidad lo siguiente:

• Coadyuvar al fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria;
• La inclusión de unidades de producción de pequeña y mediana escala localizados en los municipios prioritarios del Programa Cosechando Soberanía;
• Estrategia de atención con base en las características socioeconómicas de las diferentes regiones del país;
• El área de enfoque para la preservación o mejora de la situación de inocuidad de cada entidad, zona región;
• Representatividad del cultivo/especie/producto por volumen de producción nacional;
• Consumo per cápita nacional;
• Riesgo de contaminación microbiológica, química y/o física nacional y;
• Priorizar productos con potencial para su comercialización en mercado nacional.

Derivado de las características antes expuestas, se han identificado algunos productos que requieren atención, como son los cultivos maíz, frijol, arroz, trigo panificable además de aquellos por el riesgo potencial que representan a la salud del consumidor, como son: fresa, cilantro, chile, aguacate, mango, jitomate, plátano, papaya, melón y lechuga, entre otros, para inocuidad agrícola; miel, caprinos, ovinos, aves, conejos, porcinos, huevo para plato y bovino para inocuidad pecuaria, así como bagre, trucha, tilapia, rana toro, carpa y productos derivados de la pesca a través de embarcaciones menores (aguas interiores o mar abierto), para inocuidad acuícola y pesquera.

3. Objetivos.

Objetivo General Inocuidad Acuícola:

Es de vital importancia contar con un programa que maneje las actividades acuícolas para prevenir, controlar y en algunos de los casos erradicar enfermedades que afectan directamente a las producciones y en general a los productos que se desarrollan para el consumo humano; por tal razón la prevención que es parte del desarrollo del programa de trabajo ejecutados por los comités acuícolas fungen el papel de control y mantenimiento de los Sistemas de Reducción de Riesgos de contaminantes (SRRC) y las Buenas Prácticas Acuícolas que son de gran importancia para los consumidores de los productos acuícolas y pesqueros.

Objetivo Particular Inocuidad Acuícola:

Durante el desarrollo del programa de trabajo se tienen como objetivo particular la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de contaminantes (SRRC) en las unidades de bajo y mediano estrato tomando en cuenta que para realizar este tipo de acciones se necesita de la asistencia técnica. Con la asistencia técnica y las directrices indicadas por parte de la Unidad Responsable (UR); se realizarán medidas para prevenir, disminuir o erradicar; la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en los productos de origen acuícola que se desarrollan en el estado de Colima.

DESCARGA