
El cultivo de aguacate para México genera una producción de 2,307,971 toneladas con un valor que asciende a 42 millones de pesos, el principal Estado productor es Michoacán que representa el 71.3%, seguido de Jalisco con 10.1% y Colima con una participación del 0.4% (SIAP, 2018, 2019) ocupando el lugar número décimo tercero. Por la ubicación del estado de Colima y el estatus fitosanitario de los barrenadores del hueso en la Entidad, se considera que representa un alto riesgo para la comercialización nacional e internacional, ya que se cuenta con dos de las principales plagas reglamentadas: Conotrachelus aguacatae y Stenoma catenifer. Al no realizarse acciones se pone en riesgo los municipios libres de Jalisco y Michoacán.
De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a nivel nacional se tienen establecidas aproximadamente 712,015 hectáreas de café, distribuidas en 14 Entidades Federativas del país. De las cuales, en el Estado de Colima se cuenta con 2,680 hectáreas, lo que representa el 0.4% de la superficie establecida en México, con una producción de 3.3 toneladas de café cereza, cuyo valor se estima en 19.2 millones de pesos (SIAP, 2020).


Los proyectos de programas a ejecutarse deberán destinarse a implementar medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario, fortalecimiento de laboratorios de referencia en materia de inocuidad, programas de monitoreo de contaminantes y todos aquellos que por su naturaleza contribuyan a beneficiar los diversos sectores agroalimentarios, apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura, así como todo lo relacionado con la recolección de envases vacíos de agroquímicos y/o programas especiales, asociados a la producción en las entidades federativas, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos, de acuerdo al seguimiento y evolución del componente de Inocuidad que la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera determine para dichos fines.
Asimismo, con base al artículo 19 del Acuerdo referido, se presentará un Programa de Trabajo para cada Componente. Dicho programa se obtendrá al integrar cada uno de los Programas de Trabajo Específicos que operará la Instancia Ejecutora conforme a la estrategia operativa y de acuerdo a los proyectos fitosanitarios que se incluyan en el instrumento jurídico que se signe para tal fin entre la SADER, el SENASICA y el Gobierno del estado.
