
En el estado de Colima, con base en la información reportada en el 2018 se tuvo una superficie establecida de maíz de 13,556 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 29% se destina para autoconsumo y el 71% para comercialización en la Ciudad de México; la producción fue de 59,923 toneladas y su valor de 230.3 millones de pesos. Del cultivo de arroz se establecieron 2,963 hectáreas, con una producción de 17,674 toneladas y valor de 73.3 millones de pesos. Colima es el séptimo lugar en producción, aproximadamente el 20% de la superficie total cultivada se utiliza para autoconsumo y 80% se comercializa en el mercado nacional principalmente Ciudad de México, Querétaro y Guanajuato; asimismo, por ser un generador de fuente de empleo en el Estado estos cultivos cumplen una función socio económica muy importante, ya que se requiere de 20 a 40 jornales por hectárea, que se emplean a partir de la siembra hasta la cosecha, por lo que es de vital importancia implementar medidas fitosanitarias contra gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), gusano soldado (Spodoptera exigua) y gusano elotero (Helicoverpa zea) en maíz y chinche café (Oebalus insularis) y quema del arroz (Pyricularia orizae) en el cultivo del arroz.
Por lo anterior, el manejo fitosanitario en apoyo a la Producción para el Bienestar para el presente año, estará dirigida a los cultivos básicos de maíz y arroz, mismos que son considerados dentro de la canasta básica los productos alimenticios de los mexicanos, es por ello que para incrementar el nivel de productividad del estado de Colima, es importante dar especial atención a estos cultivos en
- Regresar
- 3 de 3


Los proyectos de programas a ejecutarse deberán destinarse a implementar medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario, fortalecimiento de laboratorios de referencia en materia de inocuidad, programas de monitoreo de contaminantes y todos aquellos que por su naturaleza contribuyan a beneficiar los diversos sectores agroalimentarios, apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura, así como todo lo relacionado con la recolección de envases vacíos de agroquímicos y/o programas especiales, asociados a la producción en las entidades federativas, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos, de acuerdo al seguimiento y evolución del componente de Inocuidad que la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera determine para dichos fines.
Asimismo, con base al artículo 19 del Acuerdo referido, se presentará un Programa de Trabajo para cada Componente. Dicho programa se obtendrá al integrar cada uno de los Programas de Trabajo Específicos que operará la Instancia Ejecutora conforme a la estrategia operativa y de acuerdo a los proyectos fitosanitarios que se incluyan en el instrumento jurídico que se signe para tal fin entre la SADER, el SENASICA y el Gobierno del estado.



