
Las moscas de la fruta representan uno de los problemas más serios para la hortofruticultura a nivel mundial, ya que existen más de 4 000 especies descritas en todo el mundo, aunque su diversificación es mayor en las zonas tropicales del planeta. Estos insectos son la causa directa de efectos devastadores de muchas frutas y verduras frescas. Actualmente se realiza la actividad de trampeo preventivo en 520 trampas ubicadas en 20 rutas establecidas, monitoreando la posible entrada de cualquiera de estas especies de moscas exóticas antes mencionadas al estado, y no podemos descuidar las acciones preventivas para su detección; pues están en riesgo aproximadamente 2,191.10 hectáreas con una producción de 45,118.08 toneladas.
El Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, mediante el cual se establecen estrategias operativas para la detección oportuna de plagas cuarentenarias, cuyos resultados hacen del programa un elemento orientador para la toma de decisiones en materia fitosanitaria y lo hacen fundamental para constatar el registro de la transitoriedad, presencia o ausencia de riesgos fitosanitarios que afecten la seguridad alimentaria de México.
Para la vigilancia de plagas reglamentadas se implementan las siguientes estrategias operativas: exploración, parcela centinela, planta centinela, ruta de vigilancia, ruta de trampeo y muestreo en sitios de riesgo se engloban en: áreas en peligro, áreas protegidas, áreas reglamentadas y áreas controladas según sus definiciones descritas en la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias No. 5., tales como: áreas agrícolas, silvestres, marginales, urbanas, puertos, aeropuertos, fronteras, centros turísticos, centros de acopio y comercialización, carreteras de tránsito internacional, basureros, centrales de autobuses, viveros, centros de investigación, jardines botánicos, entre otros, realizando la vigilancia. 


En el Estado de Quintana Roo, la citricultura se encuentra establecida en 2,570.5 hectáreas, de los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco, generando una producción de 45,434 toneladas, cuyo valor de producción es de $78,233,000 pesos (fuente, SIAP 2019, CESV), por lo anterior la citricultura estatal es una actividad primaria de gran importancia económica y social debido a que de ella dependen 763 productores, y se generan 1,526 empleos directos y 4,578 indirectos. Asimismo, el Estado cuenta con una infraestructura de 2 empacadoras, 2 cepilladoras, 4 centros de acopio y 2 enceradoras.
La enfermedad del “Huanglongbing” o HLB ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. Considerada la plaga más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a su severidad y alto riesgo, ya que no se conoce cura para los árboles enfermos. En el Estado de Quintana Roo se encuentra presente en 589.22 hectáreas de los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco, siendo 366 el número de los productores afectados, con un total de 402 huertas. Se estima que la superficie comercial con presencia de la enfermedad en el Estado es del 22.92 % con relación a la superficie estatal (2,570.5 hectáreas). 
Asimismo, la leprosis de los cítricos (Citrus leprosis virus), enfermedad de origen viral, transmitida por ácaros del género Brevipalpus spp., se ha detectado en 456 hectáreas en el/los municipios(s) de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco, afectando a 128 productores en un total de 1456 huertas con presencia de la enfermedad.
Debido a la pérdida del equilibrio natural en el cultivo de los cítricos, se ha observado la proliferación de plagas secundarias como la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumii), la cual está presente en 767.5 hectáreas en el municipio de José María Morelos afectando a 156 productores en un total de 207 huertas con presencia de la plaga (zona bajo control y observación).
Por lo anterior, se hace indispensable la atención de los diversos problemas fitosanitarios presentes mediante la implementación de acciones fitosanitarias, contempladas en la estrategia operativa, a fin de mitigar el riesgo de diseminación de la enfermedad y su impacto en la producción agrícola estatal.
CAMPAÑA CONTRA LA PLAGA DEL TRIPS ORIENTAL Este microscópico insecto afecta el Estado de Quintana Roo., causa daños en los cultivos de hortalizas , afecta las hojas, las flores y frutos cuando las poblaciones de insectos son altas , los síntomas característicos de la plaga son plantas con apariencia bronceada o plateada y frutos con cicatrices y deformaciones


LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS La leprosis (CiLV), es una enfermedad que afecta al cultivo de cítricos, especialmente a las especies “dulces” como las naranjas y mandarinas; esta es ocasionada por un virus que se transmite por ácaros del género Brevipalpus spp., los cuales se encuentran distribuidos en todas las zonas citrícolas de México. La Leprosis de los cítricos daña a las hojas, ramas y frutos, ocasionando la pérdida del valor comercial de la fruta para consumo en fresco. Asimismo, el ataque en ramas provoca el debilitamiento gradual del árbol, llegando a causar su muerte. Esta enfermedad se detectó en México durante el año 2004 y actualmente, se encuentra presente en Quintana Roo, entre otros Estados.
EL PICUDO NEGRO CONOCIDO COMO " MAYATE " El Picudo negro del cocotero (Rhynchophorus palmarum L.), es una de las plagas más peligrosas de la palma de coco, debido a los daños que causa al alimentarse y que estos pueden llegar hasta en un 80% en plantaciones de 3 a 10 años. En el estado de Quintana Roo se implementa el Programa “Manejo Fitosanitario del Cocotero”, el cual contempla en la Estrategia Operativa las actividades de Trampeo y Entrenamiento; con estas acciones la Campaña protegerá 400 hectáreas del cultivo con la atención de 400 trampas de manera directa, considerando que el rango de atracción de la feromona es de 1 hectárea por trampa, beneficiando a 300 productores. La producción del cultivo de cocotero (agua), se destina a mercado local (Cancun, Playa del Carmen, Tulum, Chetumal).


