
EL ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS El ácaro rojo de las palmas es reconocida en algunos países del hemisferio oriental como una severa plaga del follaje del cocotero, además de incidir de forma particularmente negativa en la producción de plátano y diversas especies de palmas ornamentales. El ácaro rojo de las palmas Raoiella indica con base a la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria No. 8, es considerado como una plaga de importancia cuarentenaria que cuenta con una gran diversidad de hospedantes entre los que destacan 42 especies de palmáceas, 7 de musáceas y 4 de heliconias; asimismo, El ácaro rojo actualmente está presente en los 11 municipios que conforman el estado de Quintana Roo, en 662 hectáreas de zonas agrícolas del estado Quintana Roo, afectando directamente a 189 productores de cocotero y palmas de ornato.
- Regresar
 - 3 de 3
 


HLB O " DRAGÓN AMARILLO " La enfermedad “Huanglongbing” (HLB), causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., es considerada la más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a que no se conoce cura para los árboles que son infectados, los síntomas varían con la variedad y edad de la planta afectada; estos síntomas se manifiestan en 2 años ( promedio ) después de haber sido infectada la planta. Los sintomas se observan en : Frutos: deformes y con inversión de color ( enverdecimiento ), pequeños y asimétricos, semillas atrofiadas. Hojas : moteado difuso , aclaramieno de nervaduras yengrosamiento de nervaduras, hojas delgadas y alargadas ( orejas de conejo) Planta: muerte de tallo, ramas y hojas.
MANEJO FITOSANITARIO CONTRA EL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO El pulgón amarillo del sorgo Melanaphis sacchari es una plaga originaria de África. El sorgo es el cultivo preferido de esta plaga, pero puede reproducirse en el zacate Johnson y otras especies de zacates, así como en caña de azúcar, granos y cereales. Los principales daños que ocasiona el pulgón amarillo del sorgo se deben a la succión de savia, así como a la transmisión de enfermedades virales tales como: virus de la hoja roja del mijo, virus de la hoja amarilla de la caña de azúcar, virus mosaico de la caña de azúcar y el desarrollo de fumagina que reduce la actividad fotosintética. Las pérdidas que puede ocasionar oscilan entre el 30 y 70% de la producción, incluso el 100% en casos severos sin control oportuno.
- Regresar
 - 3 de 3
 


LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
La leprosis (CiLV), es una enfermedad que afecta al cultivo de cítricos, especialmente a las especies “dulces” como las naranjas y mandarinas; es ocasionada por un virus que se transmite por ácaros del género Brevipalpus spp., los cuales se encuentran distribuidos en todas las zonas citrícolas de México.La Leprosis de los cítricos daña a las hojas, ramas y frutos, ocasionando la pérdida del valor comercial de la fruta para consumo en fresco. Asimismo, el ataque en ramas provoca el debilitamiento gradual del árbol, llegando a causar su muerte. Esta enfermedad se detectó en México durante el año 2004 y actualmente, se encuentra presente en 170 municipios de los estados de Chiapas, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
- Regresar
 - 3 de 3
 


